miércoles, 18 de abril de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
Hoy procesión de la Virgen del "Pincho" de Chauchina
El pueblo de Chauchina vivirá hoy Lunes de Pascua su fiesta más esperada, la salida de su patrona y milagrosa Virgen del Espino Coronada.
La hermandad partirá a las 17,00 horas recorriendo la mayoría de las calles de esta localidad, hasta llegar al cementerio, lugar donde cuenta la leyenda se apareció la Santísima Virgen en 1906, el regreso se realizará sobre las 00,00 horas en la Ermita del Espino.
miércoles, 4 de abril de 2012
Miércoles Santo: Hermandad de los "Gitanos"
Sede canónica: Abadía del Sacromonte
Lugar de Salida: Iglesia del Sagrado Corazón.
Casa de hermandad: Calle Marisol
Cristo del Consuelo
El Cristo de la hermandad de "Los Gitanos" sale a las calles en un paso de madera tallada y dorada en cuyo frontal llama la atención unos pequeños óleos que muestran imágenes de Santiago, San Cecilio - Patrón de Granada-, San Tesifón y San Hiscio. Estos óleos fueron pintados por López Marín, destacan también los cuatro grandes hachones que figuran en las esquinas del paso y, sobre todo, la forma piramidal del canastillo del paso.
María Santísima del Sacromonte

El palio tiene claras connotaciones granadinas, y sobre todo sacromontanas. Así, todo el metal utilizado para los respiraderos, crestería, varales, jarras, etc. Es de cobre, realizado casi todo ello por el orfebre Manuel de los Ríos . fue estrenado este nuevo paso, en su forma actual, en la Semana Santa del año 1989 -el antiguo paso llamaba la atención por tener unos respiraderos de cerámica de Fajalauza-; desde entonces cada año la hermandad ha ido estrenando pequeños detalles para completar el paso; por ejemplo, la última Semana Santa se estrenó la peana y candelería del paso, con diseño de M. Martín de los Ríos. En la gloria del techo de palio figura una pintura realizada por el artista belga afincado en el Sacromonte George Steel (año 1991).


martes, 3 de abril de 2012
M. Santo Hermandad de la "Cañilla"
Fundación: 1926
Templo: Iglesia de Santo Domingo. Parroquial de Santa Escolástica
Pasos: Dos
Web: www.cofradiadelahumildad.com
Jesús sedente recibe las burlas de los sayones que le han colocado la corona de espinas y la clámide púrpura. Un sanedrita observa la escena junto a un soldado romano. En el año 2000 comenzó la cofradía de "la cañilla" a dar forma a un nuevo paso para su misterio, que sustituía al que décadas antes realizaran Manuel Cuerva y Moreno Carrasco. Los respiraderos, canastillas y candelabros de guardabrisas han sido realizados por el tallista Julián Sánchez, y la hermandad ha ido completando año a año su talla y dorado.
Nuestra Señora de la Soledad
M. Santo Hermandad del Via-Crucis
Datos de Interés:
Fundación: 1917
Sede: Iglesia de San Juan de los Reyes (Albaicín)
Nuestro Padre Jesús de la Amargura.
Nazareno inclinado hacia su derecha con el pie derecho adelantado. Se debe a la genial gubia de José de Mora (siglo XVII) y está considerada como una de sus mejores obras. Sobrecoge la perfección de la anatomía de los pies y manos. En el rostro quedan muy marcadas las órbitas de los ojos y la boca.Cruz del Nazareno (1925) de taracea hecha por Antonio García; Estandarte del Cristo (1920) bordada por Gabriel Morcillo; Respiraderos del paso de Cristo (1947) tallados en madera por Nicolás Prados López.
Nuestra Señora de los Reyes.
Procesiona bajo palio de líneas decimonónicas color granate. Es una de las imágenes más señeras y tradicionales de la Semana Santa de Granada, sobria y elegante.
Insignias: Cruz de guía y faroles de acompañamiento realizados siguiendo las líneas clásicas y granadinas de la hermandad, además consta del mejor juego de insignias y estandartes de todas las corporaciones.
Estrenos: Respiraderos del paso del Nazareno de la Amargura, bordados en hilo de oro en el taller de Sebastián Marchante.
M. Santo Hermandad de la Esperanza
Datos de interés:
Fundación: 1927
Templo: Iglesia Parroquial de San Gil y Santa Ana
Pasos: Dos
Web: www.esperanzadegranada.com
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
Nuestra Señora de la Esperanza
El lenguaje iconográfico con que cuenta este paso tan querido de la tarde del Martes Santo es todo un homenaje a María Santísima. La hermandad ha trabajado mucho en estos últimos años para renovar casi por completo su paso de palio. En los últimos años ha sufrido una formidable transformación el paso de palio de la Esperanza. El techo de palio, las caídas y el manto con la figura del águila imperial son unas auténticas obras de arte del bordado, realizados por Trinidad Morcillo. Pocos pasos de palio son capaces de reproducir toda una catequesis mariana como lo hace éste de la Iglesia de Santa Ana.
Túnicas: Verdes al igual que el capillo y capa blancas con el escudo de la hermandad en el hombro. El cíngulo es verde y oro con botonadura blanca. Cirios: Blancos.
M. Santo Hermandad de la Lanzada
Venerable hermandad del Santísimo Cristo de la Lanzada y María Santísima de la Caridad
Fundación: 1983
Templo: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores
Pasos: Dos
Web: http://hermandaddelalanzadadegranada.blogspot.com
Historia: Fue a raíz del impulso de una serie de feligreses de la parroquia de los Dolores, del barrio del Zaidín, cuando se funda esta cofradía en 1983 con el apoyo del entonces párroco, don Francisco Hoya. Desde sus inicios tuvo que hacer su Estación de Penitencia desde la Catedral, en un principio, para salir después desde la iglesia del Sagrario. En la actualidad efectúa su salida desde una carpa provisional a las puertas del templo. Además, esta hermandad es pionera en la creación de la primera cuadrilla de mujeres costaleras para el palio de la Virgen de la Caridad.
Historia: Fue a raíz del impulso de una serie de feligreses de la parroquia de los Dolores, del barrio del Zaidín, cuando se funda esta cofradía en 1983 con el apoyo del entonces párroco, don Francisco Hoya. Desde sus inicios tuvo que hacer su Estación de Penitencia desde la Catedral, en un principio, para salir después desde la iglesia del Sagrario. En la actualidad efectúa su salida desde una carpa provisional a las puertas del templo. Además, esta hermandad es pionera en la creación de la primera cuadrilla de mujeres costaleras para el palio de la Virgen de la Caridad.
Del barrio del Zaidín, sale una de las imágenes por Antonio Barbero Gor para la Semana Santa. En esta obra, que presenta la imagen de Cristo Crucificado junto al Longinos, el autor nos quiere mostrar a Jesucristo como un hombre joven, serenamente muerto, pero en el que se acusa la severidad de la muerte. A esta escena asiste el soldado romano Longinos, que sujeta uno de los símbolos del martirio, la lanza, que se nos presenta aun chorreante de sangre. Bajo palio, María Santísima de la Caridad, Dolorosa de vestir, una de las obras del tallista Miguel Zúñiga Navarro.
Santísimo Cristo de la Lanzada.
Paso de formas barrocas, realizado en los talleres cordobeses de Cristóbal de Cubero y dorado en los talleres de Cecilio Reyes. En las esquinas destacan las figuras de ángeles realizados en madera
policromada. Hermosísimo es el llamaor con que cuenta el paso, que reproduce al soldado Longinos subido a caballo y con la lanza alzada. El llamaor, plateado, fue estrenado por la hermandad en el año 2000.
María Santísima de la Caridad.
Dolorosa de expresión compungida con cinco lágrimas en su rostro, obra del granadino Miguel Zúñiga.
Magnífico paso realizado en orfebrería en los talleres de Ramón León, durante varios años.
En el presente año se estrenará la confección de la totalidad del paso de palio, bajo el diseño aprobado por la junta de gobierno realizado por Álvaro Abril siguiendo unas líneas barrocas muy distintas a las actuales. El color pasará del negro al rojo carmesí.
Túnica: Túnica de color blanco con capillo, fajín y capa morada. Todo el conjunto confeccionado en sarga.
lunes, 2 de abril de 2012
Espléndido inicio de la Semana Santa en Granada
Este año, además, estrenando horarios y nuevas tribunas en Pasiegas. El primer cambio fue bueno ya que permitió adelantar las salidas, el paso por carrera oficial y terminar todo antes, dado que hoy es jornada laboral y la semana es muy larga. El segundo cambio resultó regular. Mientras que la nueva orientación de la rampa fue del agrado de todos, la nueva disposición de las tribunas generó quejas entre los abonados por la falta de visión, algo que la Federación intentará solucionar estos días.
La primera de la Semana Santa, la 'Borriquilla', volvió a generar una gran expectación en su salida y volvió a no defraudar. El paso de misterio es una belleza estética con sus figuras y la impronta que la talla está ganando con el dorado y el paso de la Virgen de la Paz, con rosa blanca muy bien exornado, dejó nuevamente un ejemplo del buen andar costalero que consigue el capataz Alberto Ortega en sus pasos. El estreno del día se adelantó este año a las cuatro de la tarde, un cambio acertado que permitió a la hermandad volver antes y contar en sus filas con más cortejo hasta el final, ya que gran parte de los que salen son niños y jóvenes.
Después, en muy poco espacio de tiempo, salieron el resto de las hermandades del día. En primer lugar la de Jesús Cautivo. Le siguieron las Maravillas, Despojado y Santa Cena para completar la terna de la jornada del domingo.
La cofradía de Jesús Cautivo dejó en las calles la esencia conventual del clasicismo y la sencillez del Cristo con túnica blanca de Granada que se pudo ver además sin potencias ya que en una 'levantá' en la calle San Jerónimo se desprendieron dos y las retiraron definitivamente. Detrás, la Virgen de la Encarnación, una advocación muy querida en la ciudad.
Desde San Pedro la hermandad de las Maravillas completó su estación de penitencia con el cortejo tan elegante que les caracteriza y la sobriedad del palio de cajón con una imagen muy bien vestida por Francisco Garví.
El barrio del Realejo comenzó la semana con su primera representación, la de la cofradía de la Santa Cena, que puso en la calle al impresionante e imponente misterio de Espinosa Cuadros con el nuevo paso que está tallando Francisco Pineda. Este año como novedad se cambió el iris morado por dendrobium morado, que le dio otra impronta al paso.
Desde el Barrio Fígares la cofradía del Despojado volvió a salir por las calles de Granada después de su participación en agosto en la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid. Una cofradía que roza la perfección y que es todo un ejemplo en cortejo, presentación y andar por las calles de la ciudad.
Granada Hoy
L.Santo Hermandad del Huerto

Datos de Interés:
Fundación: 8 de Mayo del 1943
Sede: Comendadoras de Santiago.
Casa de hermandad: Dentro del mismo convento
Página web:www.hermandadelhuertogranada.com
Iconografía:

Paso de Misterio:

Paso de Palio:
El palio de la hermandad de las Comendadoras de Santiago destaca por sus brazos de cola y respiraderos, en orfebrería plateada obra de Manuel de los Ríos (año 1986) y con detalles tan exquisitos como las figuras de ángeles con incensarios en las maniguetas del paso. Los varales y la candelería es obra de Miguel Moreno y la peana y jarras de Manuel de los Ríos (año 1982). Es de terciopelo azul oscuro, con manto del mismo tejido y color bordado en hilo de oro. En los proximos años se prevé estrenar un paso de palio completamente diferente.
Túnicas: Blancas de sarga con capillo en terciopelo azul, con el escudo de la hermandad en el pecho. Cíngulo en color azul y capa blanca con la cruz de Santiago en el hombro izquierdo.
Costaleros: 44 y 35 respectivamente ambos a costal.
Cera: Blanca
Música: CC.TT Jesús Gran Poder, tras el palio la banda de Música de la Soledad de Cantillana.
Lugar Recomendado:
Salida y calle Santiago, junto al convento, donde cantan las monjas al paso de los titulares. Recomendamos sobre todo el regreso, donde se vive uno de los mejores momentos del Lunes Santo, inmersos en una extraordinaria bulla.
Nazarenos: 200
Camareras: 80 Vestidor: Francisco Garví.
Estrenos:
La hermandad en imágenes:
L.Santo Hermandad del Rescate

Datos de Interés:
Fundación:26 de Septiembre de 1925
Sede: Parroquia de la Magdalena
Casa de Hermandad: Calle San Miguel Alta, 23
Iconografía:
La imagen, englobada dentro de la iconografía de los Ecce-Homo, nos muestra el momento en que es presentado al pueblo después de haber sido azotado, por lo tanto se representa un instante de dolor, patente en el arqueo de las cejas y en la boca entreabierta, pero al mismo tiempo nos expresa una resignación interna. Su bello rostro se inclina, perdiendo la mirada en el infinito, mientras que realiza un ademán de andar. La imagen es anónima, atribuida a la escuela de los Mora.
Paso de Cristo:
Túnicas: Túnicas en terciopelo rojo con antifaz de raso escarlata y fajín dorado, al igual que las capas de diputados.
Costaleros: El único paso calza 35 costaleros a costal.
Capataces: Luis Carlos Oriol
Cera: Blanca
Lugar recomendado:
La salida y transito de la hermandad por las calles del barrio, donde goza una gran devoción popular y arraigo.
La hermandad en imágenes:

L.Santo Hermandad de Los Dolores

Datos de Interés:
Fundación: Año 1937
Sede: Parroquia de San Pedro y San Pablo.
Casa de hermandad: Santa Rita, 4
Página web: www.virgendelosdolores.org
Iconografía:
Dolorosa bajo palio realizada por Aurelio López Azaustre en 1961. En 2007 fue restaurada por Francisco Marín.
Paso de Palio:
Túnicas:De lana blanco, cíngulo y antifaz del mismo color; este último con la cruz de S. Andrés y clavos en el pecho.
Costaleros: 32 costaleros a hombros.Capataces: Antonio Rodríguez
Música: Banda de Música Nuestra Señora de los Dolores.
Cera: Blanca
Lugar recomendado:
Su discurrir por la Carrera del Darro, tanto a la ida, como en el regreso, donde se puede observar un marco incomparable del palio con la Alhambra de fondo.
Fíjese:
Estrenos:
La hermandad no prevé estrenos.
Nazarenos: 170
Camareras: 95
Duración. 30m
La cofradía en imágenes:
L.Santo Hermandad del Trabajo y Luz

Datos de Interés:
Fundación: 1985
Templo: Iglesia Parroquial del Santísimo Corpus Christi
Casa de hermandad: Venezuela, 35.
Página Web: costalestrabajoyluz.blogspot.com
Iconografía:
Jesús se detiene camino del Calvario, su rostro expresa el cansancio y el dolor. Con la mano derecha agarra la cruz, mientras que con la otra se apoya exhausto en el tronco de un árbol. La imagen es obra del granadino Espinosa Alfambra, del 1988
Paso de Cristo:
Es de madera, tallado y barnizado en color caoba. Los respiraderos (1994-95) fueron realizados por Francisco Alcalá. El canastillo lo talló el granadino Pedro.L. Fernández en 2003. El paso se ilumina con cuatro faroles de Manuel de los Ríos (1997). El llamador es de Ramón León.
Túnicas:Túnicas y capillos en sarga, en color rojo, con botonadura y cíngulo en color verde y capa beige en todos los hermanos.
Costaleros: El cristo calza 30 costaleras a costal, y el palio 35 costaleros a costal.
Capataz: Rafael Pérez Romero.
Música: Tras el Cristo la CC.TT Tres Caídas de Granada, tras el palio la banda Villa de Otura.
Cera: De color blanco
Lugar recomendado:
La salida de esta cofradía en las primeras horas de la tarde, con un caracter eminentemente popular, y su paso por la Carrera de la Virgen o de vuelta por San Antón.
Vestidor: José Rodríguez.
Nazarenos: 130
Camareras: 100
Duración apróx. 35m.
domingo, 1 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)